26 Dic 2024

Tótems de socorro: Un paso más en innovación hacia ciudades más seguras

En un mundo donde la seguridad y la igualdad son prioridades crecientes, el Tótem de Socorro se presenta como una solución innovadora para proteger a las personas en entornos públicos y, al mismo tiempo, fomentar la concienciación social. Este dispositivo, desarrollado para ofrecer asistencia inmediata en situaciones de emergencia, combina tecnología de vanguardia con un diseño pensado para resistir las condiciones más exigentes.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, es importante destacar iniciativas que buscan visibilizar, prevenir y erradicar esta problemática. Una de ellas es con este Tótem de Socorro, diseñado para proteger a las personas en entornos públicos y contribuir a la sensibilización sobre la violencia de género.

¿Qué es el tótem de socorro?

El Tótem de Socorro es una torre antivandálica, fabricada en acero inoxidable con un grosor de 3 mm, lo que garantiza su durabilidad y resistencia. Su diseño incluye un revestimiento antioxidante de varias capas, preparado para soportar exposición prolongada a entornos hostiles.

En su interior, incorpora un interfono manos libres de Zenitel, que ofrece una calidad de audio incomparable, esencial para gestionar emergencias de forma eficiente.

¿En qué consiste?

  • Pulsador de emergencia: El tótem está equipado con un pulsador tipo «seta» que activa una alerta cuando se presiona.
  • Comunicación directa: Al pulsar el botón, se establece una conexión automática con el puesto de vigilancia mediante un sistema de comunicación SIP.
  • Alerta visual y sonora: Se activa un avisador acústico (durante 5 segundos) y una luz parpadeante en el tótem para alertar a los presentes.
  • Integración tecnológica: El tótem se conecta al sistema de videovigilancia y al puesto de mando, permitiendo la visualización de cámaras para una mejor atención de la emergencia.

¿Dónde se puede instalar?

El Tótem de Socorro es ideal para ubicarse en:

  • Estaciones y paradas de transporte público
  • Aparcamientos abiertos
  • Centros médicos
  • Calles urbanas
  • Cualquier espacio abierto donde la seguridad sea prioritaria

Su versatilidad lo convierte en una herramienta indispensable para mejorar la seguridad en entornos donde el riesgo puede ser una preocupación constante.

Características destacadas

  • Diseño robusto y antivandálico: Su construcción asegura resistencia frente a actos vandálicos y condiciones climáticas adversas.
  • Interfono de última generación: Tecnología avanzada para comunicaciones claras en situaciones críticas.
  • Luz rotativa integrada: Llama la atención sobre la ubicación del intercomunicador en emergencias. La luz LED está programada para activarse automáticamente al iniciar una llamada y permanecer parpadeando hasta que el personal de seguridad la detenga.
  • Función social: No solo actúa como un dispositivo de emergencia, sino también como un símbolo de apoyo a las víctimas de violencia machista, ayudando a disuadir a posibles agresores.

LÃBERIT: 48 totems para reforzar la seguridad en la red Ferroviaria Vasca

Nuestra empresa se enorgullece de haber colaborado en el desarrollo e implementación de los 48 tótems de socorro instalados en la red ferroviaria vasca, un proyecto que representa un avance significativo en la seguridad y accesibilidad del transporte público.

Estos tótems, diseñados para ofrecer asistencia inmediata en situaciones de emergencia, incorporan tecnología avanzada, como interfonos de última generación, pulsadores tipo ‘seta’, luces LED de alerta y un sistema integrado con cámaras estratégicamente ubicadas. Todo esto permite no solo una respuesta rápida, sino también un efecto disuasorio en áreas de baja visibilidad o menos concurridas.

El proyecto surge del compromiso del Gobierno Vasco, a través de ETS, por garantizar entornos más seguros, especialmente para mujeres, quienes representan el 63% de las usuarias del transporte ferroviario vasco. Además, este esfuerzo responde al diagnóstico y soluciones propuestas en el Libro Blanco con perspectiva de género, un documento innovador que ha marcado un antes y un después en el diseño inclusivo de infraestructuras públicas.

La fase piloto en la estación de Aia Orio fue clave para perfeccionar la solución, y su éxito ha permitido extender esta medida a 28 estaciones en Vizcaya y 20 en Guipúzcoa, optimizando la seguridad y ofreciendo a las personas usuarias una experiencia de transporte más confiable y accesible. Un total de 48 tótems y 32 cámaras de seguridad.

Este proyecto no solo refleja nuestra capacidad para desarrollar soluciones tecnológicas de alto impacto, sino también nuestro compromiso con la innovación y la creación de infraestructuras que contribuyen a un futuro más inclusivo y seguro. Nos llena de satisfacción haber sido parte de esta iniciativa, considerada ya un caso de éxito y un modelo.

Impacto social y seguridad mejorada

El Tótem de Socorro no es solo una herramienta tecnológica, sino una pieza clave en el compromiso con la seguridad y la igualdad. Su instalación en espacios públicos ayuda a crear entornos más seguros, al tiempo que refuerza el mensaje de lucha contra la violencia de género.

Este dispositivo es una muestra de cómo la tecnología puede contribuir no solo a mejorar nuestra calidad de vida, sino también a construir una sociedad más justa y solidaria.

Compártelo
26 Dic 2024

Potencia tu SQL Server: Consejos de optimización y las novedades que marcarán 2025

En el mundo empresarial actual, donde los datos son el corazón de las decisiones estratégicas, mantener una base de datos SQL Server en óptimas condiciones no es un lujo, sino una necesidad. Desde la monitorización en tiempo real hasta el mantenimiento proactivo, aquí descubrirás cómo optimizar al máximo la gestión de tus bases de datos.

Monitorización en tiempo real: detecta y resuelve problemas al instante

¿Te imaginas detectar y corregir cuellos de botella antes de que impacten en tu negocio? Con una monitorización en tiempo real, puedes:

  • Identificar consultas lentas y optimizarlas para mejorar la experiencia del usuario.
  • Anticiparte a problemas de rendimiento, como el alto consumo de CPU o memoria.
  • Acceder a datos en vivo para tomar decisiones rápidas y basadas en información precisa.

Una base de datos monitorizada continuamente no solo garantiza eficiencia operativa, sino que también mejora la continuidad del negocio en entornos críticos.

La clave está en un mantenimiento personalizado

No todos los servidores son iguales. Por eso, implementar planes de mantenimiento a medida asegura que tu infraestructura permanezca optimizada en el tiempo. Estas tareas son fundamentales:

  • Prevención: Copias de seguridad, control del tamaño del registro de transacciones, y comprobaciones de integridad (DBCC CHECKDB).
  • Monitorización constante: Consumo de CPU y memoria, actividad de disco, consultas costosas, bloqueos y esperas, sesiones de usuarios, tamaño de bases de datos y tablas, y ejecución de jobs.
  • Mantenimiento estructural: Reorganización y reconstrucción de índices, actualización de estadísticas, y limpieza de memoria RAM
  • Alarmas: Configurar alertas para eventos críticos, permitiendo una respuesta rápida.
  • Informes detallados: Generar informes que muestren el estado actual de los servidores y bases de datos, y la evolución potencial para prever acciones a mediano y largo plazo.

Evita los errores más comunes

Una mala gestión puede generar desde problemas de rendimiento hasta riesgos de seguridad. A continuación te enumeramos algunos errores frecuentes y cómo solucionarlos:

  1. Falta de copias de seguridad: Puede llevar a la pérdida de datos en caso de fallos del sistema. 
    Solución: Implementar un plan de copias de seguridad regular.
  2. Estadísticas desactualizadas: Afectan negativamente el rendimiento de las consultas.
    Solución: Programar actualizaciones regulares de estadísticas.
  3. Falta de monitorización: Los problemas de rendimiento pueden pasar desapercibidos. 
    Solución: Utilizar herramientas de monitorización para rastrear el uso de recursos y detectar problemas.
  4. Mala gestión de índices: No reorganizar o reconstruir índices puede degradar el rendimiento. 
    Solución: Implementar tareas regulares de mantenimiento de índices.
  5. Configuraciones de seguridad inadecuadas: Dejan la base de datos vulnerable a ataques. 
    Solución: Aplicar las mejores prácticas de seguridad.

Externalizar el mantenimiento: Más eficiencia, menos preocupaciones

Para muchas empresas, el tiempo y la especialización en gestión de SQL Server son un desafío. En LÃBERIT, ofrecemos un servicio integral que incluye:

  • Revisión y adecuación inicial de tu entorno.
  • Implementación de planes de mantenimiento personalizados.
  • Monitorización en tiempo real sin necesidad de licencias adicionales, gracias a SQL Admin, nuestra solución remota que optimiza costos y tiempos.

Novedades de SQL Server 2025: La IA llega a tus Datos

Con el año llegando a su fin, no podemos despedir este artículo sin mirar hacia el futuro y explorar las emocionantes innovaciones que traerá SQL Server 2025, actualmente en fase preliminar. Esta nueva versión está diseñada para revolucionar la gestión de bases de datos, integrando tecnología avanzada para responder a las necesidades empresariales modernas.

¿Qué novedades trae SQL Server 2025?

  1. Integración de inteligencia artificial (IA): Ahora puedes conectar servicios como ChatGPT directamente desde T-SQL, lo que facilita la creación de aplicaciones impulsadas por IA y amplía las capacidades analíticas de las bases de datos.
  2. Búsquedas vectoriales avanzadas: Con un nuevo tipo de dato vectorial nativo e índices vectoriales basados en DiskANN, SQL Server mejora significativamente la capacidad de realizar análisis y búsquedas complejas sobre grandes volúmenes de datos.
  3. Optimización del bloqueo: La implementación de técnicas avanzadas, como el bloqueo después de la calificación (LAQ), aumenta el rendimiento y la concurrencia, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos en entornos de alta carga.
  4. Soporte para expresiones regulares en T-SQL: Con esta nueva función, se simplifica la manipulación y búsqueda de texto dentro de las bases de datos, aumentando la flexibilidad en las consultas y el procesamiento de datos.
  5. Streaming de cambios en tiempo real: Esta funcionalidad permite la integración directa con arquitecturas basadas en eventos, capturando y publicando cambios incrementales en datos y esquemas. Es ideal para aplicaciones que requieren actualizaciones inmediatas y sincronización en tiempo real.
Un salto hacia el futuro con IA y Azure

SQL Server 2025 no solo introduce estas innovaciones técnicas, sino que también potencia la eficiencia en entornos híbridos, combinando la flexibilidad de las nubes públicas y privadas con la capacidad de trabajar en el edge. Gracias a su integración con Microsoft Azure, esta versión está preparada para enfrentar los desafíos de la nueva era digital, llevando la IA directamente a los datos de los clientes.

¿Estás listo para optimizar tu SQL Server?

En LÃBERIT, estamos listos para ayudarte a transformar tu entorno SQL Server en una solución ágil, segura y eficiente. Desde la monitorización en tiempo real hasta el mantenimiento personalizado, somos el socio ideal para garantizar que tus datos trabajen para ti.

Contacta con nosotros y descubre cómo podemos propulsar tu negocio con tecnología avanzada.

Compártelo
26 Dic 2024

El proyecto ‘Micro-fulfillment’ avanza favorablemente

El proyecto ‘Micro-Fulfillment’ ha sido desarrollado en colaboración con el IRTIC, la financiación de la AVI y la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La AVI (Agencia Valenciana de la Innovación); integrada ahora en IVACE pasando a llamarse IVACE+i; es el organismo de la Generalitat Valenciana que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas valencianas. Es el referente público regional para todas las entidades vinculadas a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación empresarial. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+I de empresas valencianas en el ámbito regional.

El proyecto Micro-fulfillment nace fruto de la alianza estratégica entre Lãberit y el IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicaciones) de la Universidad de Valencia, para trabajar y colaborar en proyectos de I+D+i en el ámbito de tecnologías como machine learnig. Está dirigido por Pablo Boix, gerente de la unidad de negocio SGA/SCM, ejecutado por su equipo, y se ha coordinado y gestionado desde el área de innovación por su responsable, Ignacio Miranda y su equipo.

El objetivo general del proyecto se basa en el desarrollo de un sistema inteligente para la ayuda en la preparación de pedidos de Retail en almacenes logísticos, incorporando soluciones tecnológicas para el guiado automático y señalización que permitan resolver la problemática actual asociada al micro-fulfillment de pedidos de e-commerce, ya que las funciones principales del fulfillment son: movilizar la mercancía a lo largo de la cadena de suministro, cumplir con los tiempos de entrega y promover la confianza del consumidor a través de un servicio óptimo.

Los objetivos de todas las partes se han alcanzado suficientemente. El prototipo se mostró en la feria Intralogistics de Valencia. El dispositivo de señalamiento se ha ampliado con voz, de modo que los mensajes se pueden escuchar. El láser además ayuda a corregir las inexactitudes del movimiento de la carretilla, recalibrándose con los códigos de barras de las estanterías.

El sistema de forecasting se aplicó a los datos de dos empresas reales. Los datos son suficientemente buenos para utilizarlos. El sistema de detección de outliers ayuda a corregir y depurar los datos en bruto. Se implementa un sistema de detección de correlaciones que no estaba previsto, porque pensábamos que tardaría demasiado en ejecutarse en un ordenador de potencia media, pero se ejecuta en menos de dos horas con los datos de las empresas piloto.

La herramienta de S&OP estaba pensada para almacenar los datos de forecasting pero cuando cargábamos algunas decenas de miles de registros era terriblemente lenta. Por esta razón la herramienta colaborativa (sharepoint) se usa como intercambio de datos y almacén corta duración (menos de tres meses), pero los datos de explotación para el sistema de forecasting se pasan a una base de datos SQL.

Pablo Boix, director del proyecto, afirma que “las técnicas de machine learning que se están aplicando, nos van a ayudar a afinar cada vez más el forecasting, consiguiendo así una fiabilidad muy alta”.

José Vicente Riera, investigador del IRTIC, comenta que “nos han hecho visitas al mundo real respecto al mundo de la logística, hemos aprendido muchísimo. Gracias a ello, hemos podido entender a la perfección el objetivo del proyecto, optimizando el trabajo realizado entre ambas partes”.

Aquí, os dejamos unas pequeñas declaraciones de Pablo y José Vicente, explicándonos el porqué del proyecto y cómo ha sido llevado a cabo.

(link de youtube: https://youtu.be/QwIWaTvYLG0)

Compártelo
19 Jul 2021

Global Omnium

Recientemente la Unidad de Negocio de Infraestructuras de Lãberit (Cablealia) resolvió la remodelación de uno de las Centros de Procesamiento de Datos más importantes de la ciudad de Valencia: Global Omnium.

El CPD es una de las instalaciones técnicas vitales en una gran empresa, pues en él se aloja el núcleo de sus sistemas de información. Con el paso del tiempo, quedan obsoletos y se hace necesaria su restauración, sobre todo en tres aspectos: eficiencia, seguridad y gestión. Global Omnium es la empresa que garantiza la captación, tratamiento, distribución y el abastecimiento de agua de la ciudad de Valencia y otros 300 municipios españoles, alcanzando un total de más de 6 millones de clientes… y necesitaba cambiar su CPD.

 

Las claves de la remodelación

Si hemos de establecer las claves a la hora de diseñar un nuevo CPD o remodelar uno antiguo, podemos resumirlas en estas cinco:

  • Climatización
  • Seguridad
  • Cableado estructurado
  • Alimentación de potencia
  • Monitoreo

 

Una correcta climatización ayuda a optimizar el rendimiento de los equipos y evitar pérdidas de energía, por lo que debe mantenerse los rangos de temperatura y humedad adecuados. Para ello se seleccionó y diseñó la mejor distribución de los equipos de frío, calculando caudales y teniendo en cuenta cerramientos de salas y pasillos.

La seguridad física es indispensable en un CPD. Los riesgos son varios: incendios, inundaciones, accesos malintencionados no autorizados… Por ello se instaló un control de accesos con apertura segura y dispositivos de autorización y grabación de imágenes y un completo sistema de detección de fuego y extinción.

Para una correcta selección y disposición de los racks y todo el cableado estructurado, se tuvo en cuenta el tipo de datos que se manejan, el número de equipos a disponer y su tipología para garantizar al máximo la densidad y minimizar tamaños.

 

cable ethernet centro-de-datos-1024x683

 

Son varios los sistemas que intervienen en un Data Center para garantizar la continuidad eléctrica. Cablealia instaló los nuevos cuadros eléctricos específicos para las nuevas características del CPD y, fundamentalmente, los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), pieza clave en todo CPD y cuyo principal objetivo es dar continuidad al suministro eléctrico en caso de un fallo y ofrecer una corrección y filtraje a los defectos y perturbaciones del suministro. Los SAI fueron dimensionados según la potencia del CPD, autonomía, esquema de funcionamiento, etc.

La implementación en un CPD de un sistema de monitorización y control permite tener en todo momento controlados los parámetros críticos y fundamentales, programar las tareas de mantenimiento, conocer el estado de los equipos, planificar su renovación, conocer la ubicación y variables clave tanto en servidores como en racks, así como su consumo, su temperatura y humedad. Cablealia instaló los dispositivos de medida en los puntos necesarios y recoge la información necesaria para el correcto funcionamiento y mantenimiento del CPD.

 

Con el trabajo realizado por Cablealia, Global Omnium garantiza la seguridad de su sistema de información y la eficiencia de su centro de datos por al menos un periodo de siete u ocho años. Afortunadamente, la tecnología también avanza en el ámbito de los centros de datos y es necesaria su renovación periódica, por ejemplo, actualmente ya pueden diseñarse para alcanzar temperaturas cercanas a los 30 grados -algo impensable hace unos pocos años- con el consiguiente ahorro energético.

Compártelo
19 Jul 2021

IMSKE

Cómo convertimos un hospital en un edificio para la sanidad del siglo XXI

A la hora de diseñar un hospital es necesario establecer los requisitos funcionales y técnicos y diseñar la adecuada infraestructura, para satisfacer todo lo necesario en el ámbito de las telecomunicaciones. Los nuevos hospitales y edificios sociosanitarios han de ser inteligentes, interconectados y seguros. Se debe por tanto primar en el diseño de sus instalaciones industriales la robustez y fiabilidad de los suministros. De ese modo se consigue ahorrar costes, facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios, mejorar la calidad de vida de los residentes y optimizar toda la gestión que se realiza.

IMSKE es una institución médica líder en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas. Recientemente inauguró su nuevo hospital en la ciudad de Valencia y Cablealia Infraestructuras fue la empresa encargada de convertirlo en un edificio perfectamente equipado a través de un proyecto integral de telecomunicaciones.

La capacidad técnica, experiencia y el pormenorizado estudio de este proyecto realizado por la UN de Infraestructuras del grupo Alfatec,  ha permitido a IMSKE disponer de un hospital seguro, adaptado al siglo XXI y totalmente preparado para la era digital.

 

IMSKE2

 

¿Cómo dejamos preparado un hospital para una Sanidad 4.0?

El nuevo hospital de IMSKE es un gran edificio de nueve plantas, dos sótanos, planta baja, entresuelo y ático, con 600 m2 en cada nivel. En esta construcción se ha creado un sistema de comunicaciones seguro, potente y flexible, capaz de adaptarse a los estándares de funcionamiento actuales y de futuro.

Cuatro fueron los principales ámbitos de actuación: crear una gran red de sistemas TIC, un completo sistema de control de accesos y presencial, un circuito cerrado de TV y una moderna red de telefonía, unificando todo en un solo estándar de comunicación para dotar al hospital de una Gestión Integral de sus servicios.

Para ello se procedió a la sustitución de cableados propietarios, CCTV, TV, redes inalámbricas, comunicaciones de equipos industriales y equipos de electromedicina. Con esta mayor integración de los sistemas y su gestión integral, se consigue una reducción en el coste de la explotación y mantenimiento.

Las soluciones implementadas están basadas en equipos con conectividad IP Ethernet, con alimentación eléctrica por PoE, y soluciones IOTs, todos ellos sistemas flexibles y modulares con alta capacidad de integración y gestión para mejorar la eficacia del edificio.

¿Cómo se intervino en el edificio? Cablealia, con su estratégico partenariado con RITTAL, fabricante alemán de equipamiento Industrial especializado en TIC, diseñó soluciones integrales de alta calidad. Esta es la relación detallada de intervenciones:

  • Diseño e instalación de la Red de Distribución.
  • Diseño SW Red Core y Dimensionamiento de los Racks.
  • Diseño e instalación del CPD.
  • Definición del suministro eléctrico: cuadros generales de mando y protección.
  • Para una mayor seguridad y prolongar la vida útil de todos los equipos y circuitos eléctricos de alimentación, se instaló un Grupo Electrógeno de 63 KVA dedicado en exclusiva para el suministro de la segunda línea eléctrica del CPD y un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI), dotando así al sistema de una alta seguridad y proporcionando una continuidad de los servicios incluso con concatenación de averías, tanto internas como externas.
  • Refrigeración de las salas TIC (muy alta eficiencia energética de los sistemas de Rittal).
  • Instalación técnica de Seguridad del CPD, para la detección precoz de incendios y extinción automática (con el innovador gas de extinción Novec™ 1230, respetuoso con el medio ambiente, no perjudicial para componentes TI) y un sistema de monitorización y control de parámetros del CPD.
  • Diseño e instalación de un Sistema Monitorización y Control con un CCTV en todo el edificio.
  • Sistema de Control de Acceso y presencial.
  • Sistema Televisión IPTV para amenizar las esperas y comunicar información de servicio y sanitaria, llevando la señal de televisión a los pacientes, a través de los televisores tradicionales instalados en las habitaciones.

Así diseñamos y preparamos un hospital en un edificio perfectamente equipado para la era digital, tras 4 meses de trabajo y un equipo integral compuesto por 4 técnicos.

Compártelo